Continuamos el artículo del que hablábamos en el post anterior: Bosques y cambio climático.
A continuación hago un resumen-traducción personal, de lo que a mí me ha parecido más interesante. Ruego que me comentéis, quienes leáis el original, si omito algo importante o cometo algún error.
Para introducir el tema es importante explicar que la Tierra refleja parte de la radiación que recibe del Sol. Una parte es reflejada por la atmósfera, otra parte es reflejada por las nubes y por último, por la superficie terrestre. A la cantidad de radiación que es reflejada por la superficie terrestre se le denomina albedo.
Por ejemplo: la nieve tiene un albedo alto, refleja bien la radiación solar, contribuyendo al enfriamiento terrestre evitando que esa radiación sea absorbida.
La reflexión de la radiación es un factor cuyo efecto sobre el clima ya se conocía.
Pues bien, estos investigadores han estudiado cómo afecta al clima el pasar de tener una superficie cubierta por un cultivo agrícola o hierba a una cubierta por bosque.
Han hecho una simulación utilizando distintas formas de vegetación (árboles, arbustos, herbáceas) y suelo desnudo. Han tenido en cuenta los distintos tipos de vegetación que encontraríamos a distintas latitudes (aunque de forma simplificada). Con todo esto, y teniendo en cuenta los intercambios de calor tierra-océanos y la circulación atmosférica, han obtenido un balance térmico.
Los bosques conducen a un calentamiento debido a que el efecto albedo es menor en estos (al ser más oscuros reflejan menor radiación) y por otro lado, favorecen el enfriamiento debido a la evapotranspiración.
De la aplicación del modelo para los distintos tipos de vegetación obtienen que cualquier tipo causa calentamiento (enfriamiento) a altas (bajas) latitudes si se compara con suelo desnudo, y que mientras, en presencia de bosques, el efecto albedo sobre el clima sería dominante en latitudes medias y altas, en latitudes bajas lo sería la evapotranspiración, debido en parte a la relación exponencial entre temperatura y presión de saturación de vapor.
Sus resultados indican que la sustitución generalizada de la vegetación actual por bosques, en áreas boreales y en latitudes medias templadas, podría suponer un calentamiento de 1.3ºC. Mientras que si fuera totalmente sustituída por herbáceas, se obtendría un descenso de temperatura de 0.4ºC.
Otros resultados interesantes: Obtienen que comparando frente a suelo desnudo, la presencia de vegetación de herbáceas/matorral contribuye al enfriamiento en 0.03ºC.
Para la vegetación actual frente a suelo desnudo se obtiene un calentamiento de 0.35ºC, debido a la presencia de bosques boreales.
Finalizan diciendo que a largo plazo, los bosques boreales podrían producir el efecto contrario al deseado. Es decir que se planten con el objetivo de frenar el cambio climático, pero que al final resulte que el calentamiento debido al efecto albedo, sea mayor que el enfriamiento que propician como sumideros de carbono.
Climate effects of global land cover change
S. Gibbard,1 K. Caldeira,2 G. Bala,1 T. J. Phillips,1 and M. Wickett
GEOPHYSICAL RESEARCH LETTERS, VOL. 32
Abstract y descarga si quieres leer el artículo completo.
Este artículo fue publicado en diciembre de 2005. Colaboraron el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California y el Instituto Carnegie de Washington.
De la Universidad de Montpellier II en colaboración con los anteriores, así como afirmaba en el post anterior, he encontrado este otro artículo, muy interesante, pero que no tiene mucho que ver con lo que narran en la revista Consumer.
Gracias Israel por conseguirme el artículo.